DERMATOLOGÍA CLÍNICA
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano, ocupa aproximadamente 2 m², siendo su peso aproximado de 5kg. Funciona como barrera protectora que aísla el organismo del medio ambiente que lo rodea, lo protege, y contribuye a mantener integras sus estructuras, actúa además como sistema de comunicación con el entorno.
Base no mostrar
base no DISPLAY
ACNÉ
El acné es una enfermedad multifactorial que afecta la unidad pilosebácea, alterando su estructura y función.
Representa un problema para la mayoría de los adolescentes y para algunos adultos; afectando áreas de la piel en las que abundan los folículos pilosebáceos, como la cara, y el tronco.
Anteriormente se hablaba del acné como un proceso inofensivo, actualmente la ciencia ha ido reconociendo cada vez mejor el verdadero impacto que ejerce en la salud, y autoestima de los pacientes, siendo capaz de producir reacciones emocionales muy intensas y dejar secuelas físicas permanentes.
Para conseguir éxito en el tratamiento, es fundamental que el dermatólogo realice un diagnóstico correcto, mediante una valoración individualizada del paciente. La dermatología actual podrá brindarle un tratamiento eficaz, con fármacos y procedimientos especiales con la finalidad de evitar complicaciones irreversibles.
ALOPECIA
El termino alopecia comprende todas aquellas enfermedades que cursan con pérdida o disminución de pelo, no solo el localizado en la piel cabelluda, sino también el de otras zonas, como las cejas, pestañas, pelo corporal, y los pelos vellosos que cubren la práctica totalidad de la piel.
Puede ser localizada o generalizada, congénita (desde el nacimiento) o adquirida, primarias (enfermedad originada en el propio pelo) o secundarias (producida como resultado de enfermedades de otros órganos), temporal o definitiva, de cualquier tipo u origen; constituyendo uno de los motivos más frecuentes de consulta dermatológica.
Para afianzar un diagnóstico correcto en cada tipo de alopecia, siempre serán necesarias una detallada historia clínica del paciente (enfermedades acompañantes, uso de fármacos, tiempo de inicio de la pérdida de cabello etc.) y una exploración física prolija. En determinadas situaciones será útil realizar estudios adicionales como: exámenes de sangre, investigación de hongos, cultivos, visualización del pelo por microscopia óptica, dermatoscopía, o una biopsia de piel,
En cualquier caso, si usted presenta pérdida de pelo, es indispensable que consulte a su médico dermatólogo, con el propósito de definir precozmente sus causas e instaurar el tratamiento más apropiado.
CICATRICES
Cuando se produce una herida en la piel, se activa de forma natural un fenómeno biológico, llamado cicatrización. La cicatrización normal de nuestra piel, implica una serie de eventos complejos, dentro de los cuales destaca la formación de colágeno. Por situaciones que en la actualidad aún se desconocen, el proceso de cicatrización normal se ve alterado; sin devolver a la piel su integridad anatómica, funcional y estética.
La cicatrización anormal engloba un espectro que va desde la ausencia de cicatrización, hasta una producción excesiva de cicatriz.
La huella psicosocial de vivir con cicatrices, puede originar múltiples reacciones negativas que deben ser tomadas en cuenta al adoptar medidas terapéuticas.
DERMATITIS ATOPICA
Es un trastorno crónico y recurrente de la piel, que forma parte de un grupo de enfermedades alérgicas; integrado adicionalmente por la rinitis y conjuntivitis alérgica, el asma, incluso algunos tipos de alergia alimentaria.
Es una enfermedad frecuente y de distribución mundial, que habitualmente se desarrolla antes de los 5 años de edad.
La piel atópica se caracteriza por ser fundamentalmente seca, se irrita fácilmente y pica, como resultado la persona se rasca, produciendo más irritación y complicaciones cutáneas desagradables; provocando intranquilidad y limitación en las actividades cotidianas del paciente.
Su diagnóstico y tratamiento temprano establecido por el dermatólogo, repercute en la mejoría de la calidad de vida de los pacientes, y aún en el acortamiento de la evolución de la enfermedad.
DERMATITIS DE CONTACTO
Es una inflamación de la piel causada por el contacto directo con una sustancia que causa una reacción alérgica, provocando irritación y prurito. Es producida por el contacto con sustancias de diversa naturaleza (jabones, detergentes, cloro, suavizantes de telas, disolventes, tintes de cabello, fragancias, esmalte de uñas, níquel, perfume, cemento y otros químicos), que provocan el enrojecimiento de la piel e incluso ampollas y supuración.
Este proceso se soluciona, pero reaparece si se vuelve a producir el contacto. Para que las lesiones descritas se resuelvan es preciso la prescripción de medicación tópica o por vía sistémica según sea el cuadro clínico.
DERMATITIS SEBORREICA
Es una enfermedad inflamatoria, crónica de la piel que afecta a sitios que tienen una alta densidad de glándulas sebáceas provocando enrojecimiento, irritación y formación de escamas.
La causa de la dermatitis seborreica es desconocida, aunque se sabe que intervienen varios factores, como el aumento de la secreción de las glándulas sebácea que finalmente favorecen el desarrollo de ciertos microorganismos.
Puede afectar a cualquier edad, pero en los adultos se presenta especialmente entre los 40 y 60 años de edad, siendo más frecuente en hombres que en mujeres.
Su tratamiento se concentra, en el cuidado de la piel y el cuero cabelludo para prevenir, tratar las lesiones cutáneas y la descamación antiestética que caracteriza a esta afección.
ENFERMEDADES DE LAS UÑAS
LIQUEN PLANO DE UÑAS
Existen un sin número de afecciones que pueden afectar el color, la forma, la textura, y el crecimiento de las uñas, una de ellas es el liquen plano ungueal. Afecta las uñas de algunos dedos de manos o pies, con predilección por las primeras, pero en ocasiones se afectan todas las uñas.
El aspecto clínico de la uña que padece esta enfermedad, varía desde la presencia de surcos longitudinales en su superficie, hasta la destrucción total de la uña; pues estará en dependencia de la localización, severidad, y duración de la enfermedad. El tratamiento del liquen plano ungueal es indispensable, pues evitar la fibrosis y destrucción permanente de la uña es primordial.
ONICOCRIPTOSIS O UÑA ENCARNADA
Mantener la salud de las uñas resulta no solo un aspecto estético, por lo general, no le damos importancia a nuestras uñas hasta que nos duelen o presentan algún daño. La onicocriptosis se produce cuando los bordes laterales de la uña se clava en los pliegues ungueales laterales; provocando dolor local, inflamación e hinchazón del tejido circundante. Puede llevar a la infección secundaria, y consecutivamente provocar dificultad para la deambulación, y limitación en la realización de actividades deportivas. La susceptibilidad a la presión, los traumas repetidos, y la predisposición genética, son factores que facilitan para que el 1er dedo del pie sea lag localización frecuente.
El tratamiento engloba procedimientos conservadores y quirúrgicos, que deberán ser realizados únicamente por el médico dermatólogo. La extirpación completa de la uña no erradica la onicocriptosis, la complica.
ONICOMICOSIS O TIÑA DE LAS UÑAS
Entendemos por tiña de las uñas a una infección ocasionada por hongos, ya sean en las uñas de las manos y/o de los pies. La humedad y el calor favorecen la proliferación fúngica, así como también el calzado cerrado, traumatismos repetitivos, la predisposición genética del paciente, la edad avanzada y algunas enfermedades concurrentes, como la diabetes, la insuficiencia venosa crónica (varices), la exposición a hongos en instalaciones deportivas y de esparcimiento, o padecer de alguna inmunodeficiencia.
Aunque el problema principal de la onicomicosis es estético, es factible que pueda ocasionar molestias locales, que imposibilite usar el calzado cómodamente y además que actúe como reservorio fúngico para futuras infecciones cutáneas, o empeore otras; por lo que en conjunto se aconseja tratar las infecciones fúngicas de las uñas. En la actualidad disponemos de varios antifúngicos tópicos y orales para eliminar las tiñas. La elección del tratamiento correcto dependerá de múltiples factores tales como: edad del paciente, el hongo causal, afectación de uñas de manos o pies, enfermedades acompañantes e interacciones medicamentosas; y será únicamente su dermatólogo quien elegirá el más conveniente para usted.
HERPES ZOSTER
Es una erupción cutánea resultante de la reactivación del virus de la varicela zoster, siendo más frecuente en pacientes con edad avanzada y con la inmunidad disminuida.
El intenso dolor y prurito que antecede al brote cutáneo, es provocado por la extensión y multiplicación del virus a gran velocidad, que termina lesionando el nervio, mientras que, la manifestación dermatológica principal se caracteriza por el aparecimiento de vesículas, ampollas en una zona limitada de la piel.
El dolor es el síntoma más común por el que los pacientes con herpes zoster solicitan atención médica. Al igual que en otras enfermedades, también en el curso del herpes zóster se pueden presentar dificultades; que según su localización, puede afectar otros órganos como ojos, nariz y oídos.
La complicación más frecuente y temida es la neuralgia postherpética, que consiste en un dolor permanente, lancinante, que persiste varios meses después de que las lesiones de la piel han desaparecido.
Si usted sufre de herpes zoster será necesaria la evaluación de su dermatólogo, quien tendrá en cuenta todos los condicionantes particulares de su caso; lo que permitirá prescribirle la mejor opción terapéutica; pues mientras más pronto se inicie el tratamiento, mejor se controlará el dolor y sus posibles complicaciones.
HIPERHIDROSIS O SUDORACIÓN EXCESIVA
Es una condición en la cual el cuerpo produce un volumen de sudor dispar a las necesidades fisiológicas, que se requiere para regular la temperatura corporal; es decir, el paciente suda en exceso y sin razón.
Es una patología frecuente, que afecta tanto a hombres como mujeres de diferentes edades, suele aparecer al inicio de la edad infantil, generando un empeoramiento progresivo hacia la pubertad; llegando a transformarse en un verdadero problema en el normal desarrollo de nuestras vidas.
Cualquier parte del cuerpo puede verse afectada por la hiperhidrosis, sin embargo, palmas, plantas de pies, cara y brazos son los sitios más comunes.
Aunque no sea una enfermedad peligrosa que acarree más complicaciones, la hiperhidrosis puede resultar desagradable y entorpecer la vida social y laboral de los pacientes.
Ahora existen múltiples opciones terapéuticas para el abordaje de esta enfermedad, como fármacos tópicos, orales, otros pueden ser infiltrados en los sitios del problema, y finalmente la opción quirúrgica. Sin embargo, para alcanzar los mejores resultados es precisa la evaluación dermatológica, y con ello, la elección del tratamiento ideal para cada situación.
LUNARES O NEVUS
Un lunar es un tumor de la piel, resultante de la proliferación celular benigna, de morfología, color, tamaño, y localización variable. Son lesiones comunes, que afectan prácticamente a todas las personas; y constituyen una de las causas más frecuentes de consulta dermatológica.
Existen diferentes tipos de nevus, cada uno de ellos, con sus características particulares y cuidados específicos.
Los nevus pueden aparecer desde el nacimiento o a lo largo del tiempo, y experimentar algunos cambios en su aspecto según las etapas de la vida; reconocerlos, y asistir a controles periódicos con el dermatólogo para examinar su transformación, es imprescindible.
Si bien es cierto la gran mayoría de nevus no requieren tratamiento sino sólo controles dermatológicos; optamos por extirparlos bien sea por su aspecto irregular, por encontrarse en una localización de difícil vigilancia; o sencillamente porque se localizan en una zona poco estética. En este contexto, el autoexamen es esencial para hacer una detección precoz de lunares atípicos, que pueden evolucionar y originar tumores malignos.
MELASMA
Es una patología cutánea adquirida, que se caracteriza por la aparición de manchas de color marrón localizadas habitualmente en áreas expuestas al sol (cara, escote y brazos). Esta pigmentación es producida por el aumento de los depósitos de melanina en las capas de la piel (dermis, epidermis o en ambas).
Está demostrado que el melasma afecta psicológicamente y perturba la calidad de vida de quien la padece. Por tal razón, es trascendental acudir primero al especialista quien diferenciará de otros procesos que también cursan con manchas oscuras de la piel; e identificará las causas que ha originado este exceso de pigmentación.
Actualmente existen distintas formas de tratamiento farmacológico (orales, tópicos, peeling), y terapias físicas disponibles (láseres, luz pulsada intensa) que nos ayudarán en el aclaramiento progresivo de su piel.
PIEL SECA
Es una condición de la piel que la hace lucir opaca, agrietada y envejecida. Aunque por si mismo la piel seca no presupone un problema serio de salud; mantener este alteración permite la penetración de sustancias externas en la piel, la hace vulnerable a infecciones y a enfermedades cutáneas como eccemas, provoca síntomas molestosos, especialmente inflamación y escozor.
Los sitios más afectados suelen ser la espalda, codos, a los lados del abdomen, piernas y talones.
Algunos factores se encuentran implicados en el aparecimiento de este trastorno. La disminución del contenido de agua en el ambiente, característico de climas secos y fríos, incide en la sequedad cutánea; así como también, las olas de calor a las que estamos expuestos reiteradamente. El envejecimiento, provoca disminución en la capacidad de la capa más extrema de la piel para retener el agua dentro de ella. Padecer enfermedades crónicas como la diabetes, insuficiencia renal, patologías en la glándula tiroides, la insuficiente absorción de lípidos entre otras; así como también, la ingesta de varios medicamentos usados en algunos de estos padecimientos resecan el cutis. Nuestros hábitos de aseo no siempre lo llevamos de forma correcta; los baños prolongados, el agua con altas concentraciones de cloro, jabones muy abrasivos también pueden agredir nuestra piel.
Es absolutamente indispensable acudir al médico especialista para que identifique los factores prejudiciales y sean reemplazadas por los más idóneos
PSORIASIS
Es un trastorno crónico de la piel que provoca la aparición de placas rojas, cubiertas por escamas plateadas en la piel de cualquier parte del cuerpo; y ocasionalmente extenderse hasta las uñas, afectando su textura, forma y color.
Puede aparecer en hombres y mujeres de cualquier raza o edad. Puede presentarse a cualquier edad, pero se manifiesta frecuentemente entre los 15 y los 35 años, incluso en bebés o ancianos.
La psoriasis según su extensión puede ser leve (limitarse a unas pocas zonas de la piel) o moderada y grave. La psoriasis es una enfermedad que habitualmente precisa un tratamiento prolongado, que se lo elige según el tipo y la gravedad del padecimiento, así como la zona de piel afectada.
Si un paciente tiene psoriasis, es más probable que también tenga otros problemas médicos como artritis psoriásica, problemas cardiovasculares, presión arterial alta, alteraciones metabólicas, obesidad, y diabetes.
La individualización en el tratamiento, el apoyo en la tecnología de punta, y el mantenernos en constante formación médica; nos permite conocer el desarrollo de nuevos tratamientos médicos que beneficiaran a nuestros pacientes.
ROSACEA
Es una dermatosis inflamatoria crónica, que afecta el área centrofacial, y a veces los ojos; con periodos de mejoría y empeoramiento.
Se caracteriza por episodios transitorios de rubor, que más tarde se hace persistente con aparición de dilataciones vasculares, pápulas, pústulas y en ocasiones lesiones deformantes.
La rosácea tiene cuatro variantes, que cuentan con un manejo terapéutico distinto, y aunque no sea una enfermedad con repercusiones trascendentales en la salud del paciente que la padece, no sucede lo mismo con su calidad de vida. El dermatólogo es quien le puede ofrecer el tratamiento más idóneo, para evitar la progresión de esta enfermedad.
TIÑA DE PIEL
Son infecciones producidas por distintos grupos de hongos capaces de enfermar al ser humano; infectando el pelo, uñas, mucosas y la piel de varias áreas corporales.
Los pies constituyen el asentamiento de la forma de dermatofitosis más habitual, también conocida como “pie de atleta”. Se localiza en pliegues interdigitales, plantas y bordes de pies. Es así como frecuentemente los pies constituyen un foco dispersor de hongos, siendo capaz de afectar secundariamente cualquier área de la superficie cutánea, tomando el nombre de tiña del cuerpo.
La tiña de las manos se localiza en pliegues interdigitales, palmas o dorso de manos. Suele ser unilateral y no es extraño que el contagio se haya producido al rascarse las lesiones de una tiña del pie.
La tiña de la ingle afecta al 4% de la población general, predomina en varones adultos entre los 30 y 40 años de edad.
La humedad y maceración persistente por el uso de ropa ajustada y de material sintético, crea el ambiente propicio para el desarrollo de hongos. Otros factores que predisponen a la adquisición de esta enfermedad son la obesidad, mala higiene, algunas actividades laborales, clima cálido y húmedo, el uso de ciertos medicamentos y padecer enfermedades crónicas.
La elección del tratamiento correcto dependerá de múltiples factores tales como: edad del paciente, el hongo causal, afectación de uñas de manos o pies, enfermedades acompañantes e interacciones medicamentosas; y será únicamente su dermatólogo quien elegirá el más conveniente para usted.
URTICARIA
Conocida también como “ronchas”, es una erupción de la piel caracterizada por la presencia de lesiones enrojecidas, de tamaño variable, de vida corta; y siempre acompañadas de picazón.
Afectan aproximadamente al 20-25% de la población general. Se pueden clasificar como agudas (menos de 6 semanas) y crónicas (más de 6 semanas de evolución).
Las causas de urticaria son múltiples, entre ellas los alimentos, fármacos, la presencia de infecciones concomitantes, inhalantes, enfermedades autoinmunes, factores psicológicos, tumores, embarazo, y agentes físicos (frio, calor, sol etc.); no obstante, es muy frecuente no llegar a establecer un factor desencadenante.
La evaluación cuidadosa en base de una detallada historia clínica, y las investigaciones de laboratorio pertinentes en busca de procesos infecciosos, enfermedades sistémicas o neoplásicas ocultas; que junto con la realización de pruebas físicas según el tipo de urticaria, deberán ser guiadas por su médico dermatólogo, quien a su vez, le proporcionará el tratamiento ideal según su caso particular.
VERRUGAS
Son lesiones epiteliales, ásperas, circunscritas, producidas por la infección del virus del papiloma humano; que pueden asentarse en cualquier parte de la superficie de la piel.
Aunque son consideradas de naturaleza benigna, se transmiten por contacto, tanto directo como indirecto, especialmente entre personas jóvenes. Las verrugas comunes generalmente desaparecen por sí solas, de lo contrario, deben ser tratadas porque resultan molestas y por su capacidad de propagación.
Para su tratamiento contamos con varias opciones terapéuticas según el tipo de verruga, localización, cantidad de lesiones y edad del paciente; dirigidos a destruir estas formaciones cutáneas desagradables.
VITILIGO
Es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la pérdida del color, debido a la destrucción de las células responsables de la pigmentación cutánea.
Las lesiones resultantes de este proceso pueden tener un tamaño variable, siendo su localización y comportamiento no siempre predecibles. Este trastorno puede aparecer a cualquier edad, siendo poco común en niños menores de 2 años.
Esta entidad tiene algunas variantes y aunque podría considerarse benigna, sin consecuencias graves para el organismo, tiene secuelas fundamentalmente psicológicas y estéticas, que provoca angustia y altera la calidad de vida del paciente y de sus padres durante la infancia; sin olvidar su posible asociación con otras enfermedades autoinmunes.
Es el médico dermatólogo quien realizará el diagnóstico adecuado e iniciará el tratamiento óptimo. En este sentido, existen diferentes opciones terapéuticas para evitar que la enfermedad se agrave, que deban ajustarse a las características específicas de cada paciente.
Gracias a la investigación molecular que ha permitido un rápido avance en el conocimiento del vitíligo, pero también al desarrollo de mejores opciones farmacológicas y de tecnología, se han abierto nuevos caminos terapéuticos que nos llevarán al éxito.
Dra. Magally Núnez
Dermatóloga
Santo Domingo de los Tsáchilas.
CLÍNICA SANTIAGO
Av. Quito Nº 118 y Oranzonas
(02) 383-6370
0986101208
Ambato
CLÍNICA SAN ANDRÉS (previa cita)
Albornoz y Ayllón (junto a la Esc. Eugenia Mera)
(03) 2423-864 / (03) 2829-209